ONU La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso
global de 193 países, adoptado el 25 de septiembre de 2015, para desarrollar un plan de acción
"a favor de las personas, el planeta y la prosperidad".
La Agenda
2030 también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la
justicia.
Gobiernos,
organizaciones de la sociedad civil, sector privado y academia participaron en
la construcción de esta agenda, que señala la erradicación de la pobreza
como el mayor desafío global en la actualidad y destaca que no puede haber
desarrollo sostenible sin dar respuesta a esta cuestión.
Los Estados
miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que
el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman
que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.
¿Y los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
En el marco de la Agenda 2030 se acordaron 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) con un horizonte de cumplimiento planteado hasta el año 2030.
Cada ODS incluye diferentes metas específicas -en total 169- que contribuyen al cumplimiento de los diferentes objetivos y abarcan las esferas económica, social y ambiental.
La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.
«Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron los Estados en la resolución.»
La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General.
Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos:
- erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria
- garantizar una vida sana y una educación de calidad
- lograr la igualdad de género
- asegurar el acceso al agua y la energía
- promover el crecimiento económico sostenido
- adoptar medidas urgentes contra el cambio climático
- promover la paz y facilitar el acceso a la justicia
El calentamiento global aumenta a un ritmo mucho más
acelerado de lo previsto, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos de la
humanidad.
El año 2023 fue el más caluroso jamás registrado, las
temperaturas globales alcanzaron niveles excepcionalmente altos en
registrándose condiciones récord que llegaron a superar los niveles
preindustriales en más de 2ºC.
Desde el año 1971 en España se observa cómo las
temperaturas medias son cada vez más elevadas a lo largo del año, aunque el
ascenso se aprecia con más claridad en verano, habiendo además aumentado su
duración casi 5 semanas más respecto a los comienzos de los años 80.
HUELLA DE
CARBONO
La huella de carbono se refiere a la cantidad
de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas en una actividad o
servicio
A medida que el cambio climático se vuelve cada vez más
real, la huella de carbono se ha convertido en un término importante para
entender la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que cada uno de nosotros deja
en el medio ambiente.
Los 5 ejemplos principales de huella de
carbono son: el transporte, la energía, la
alimentación, los productos y los residuos.
1. El
transporte es el sector que contribuye con el mayor porcentaje de huella de
carbono, ya que el uso de vehículos de motor como automóviles, aviones y barcos
aumenta el CO2 emitido a la atmósfera.
2. El
uso de la energía también contribuye, ya sea por la quema de combustibles
fósiles como el carbón o el petróleo para la producción de electricidad o
calefacción.
3. La
alimentación también contribuye, ya que los productos agrícolas pueden emitir
gases de efecto invernadero como el metano, el óxido nitroso y el dióxido de
carbono.
4. Los
productos manufacturados también son un factor importante, ya que los procesos
de fabricación pueden emitir gases de efecto invernadero.
5. Finalmente,
los residuos también contribuyen a la huella de carbono, ya que la generación
de residuos puede contribuir a la contaminación del aire.
Una forma en que cada uno de nosotros puede ayudar a reducir
nuestra huella de carbono es reducir nuestro uso de combustibles fósiles, así
como también reducir el uso de productos manufacturados y alimentos con alto
contenido de carbono. Además, podemos reducir nuestro uso de residuos
reciclando y reutilizando los productos que ya tenemos.
ENLACE BBVA QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO
6 COSAS QUE PODEMOS HACER CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
TAREA: POR GRUPOS HAY DESARROLLAR Y REDACTAR UNA ACCIÓN DE UNA COSA QUE PUEDES HACER PARA REDUCIR TU HUELLA DE CARBONO
INFOGRAFÍAS
SESIÓN PLENARIA. REPLICAR DEBATE
QUE DESARROLLEN UNA ACCIÓN Y LA EXPONGAN
PASOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD:
- Investigación
sobre la huella de carbono:
- Investiga
qué es la huella de carbono y cómo impacta al medio ambiente. Esto te
ayudará a comprender mejor el concepto y la importancia de reducirla.
- Identificar
una acción específica:
- Piensa
en una acción concreta que tú o tu grupo puedan realizar para reducir la
huella de carbono. Puede ser algo relacionado con el transporte, la
energía en el hogar, el consumo de alimentos, el reciclaje, etc.
- Seleccionar
la acción más viable:
- Asegúrate
de que la acción elegida sea realista, posible de implementar y de que
todos los miembros del grupo puedan contribuir.
- Describir
detalladamente la acción:
- Redacta
cómo se llevará a cabo la acción en concreto. Por ejemplo: "Reducir
el uso del automóvil personal y utilizar más el transporte público"
o "Optar por energías renovables para el hogar".
- Explicar
los beneficios:
- Explica
cómo esa acción específica ayudará a reducir la huella de carbono. Puedes
incluir datos sobre las emisiones de CO2 que se evitarán, el ahorro
energético, o el impacto positivo que tendrá sobre el medio ambiente.
- Establecer
metas:
- Define
un objetivo o meta concreta que se pueda medir. Por ejemplo,
"reducir el uso del coche en un 50% en los próximos 3 meses" o
"ahorrar un 20% de electricidad utilizando bombillas LED".
- Mencionar
recursos necesarios:
- Si
es relevante, menciona qué recursos necesitarás para implementar la
acción (por ejemplo, dinero, tiempo, herramientas, etc.).
- Redactar
un plan de acción:
- Organiza
la acción en pasos claros y cronológicos. Puedes usar una lista de
acciones a seguir para que sea más fácil de entender.
- Conclusión:
- Finaliza
el documento con una reflexión sobre la importancia de reducir la huella
de carbono y cómo pequeñas acciones contribuyen al bienestar del planeta.
Ejemplo de acción:
Acción:
Utilizar transporte público en lugar de automóviles privados
- Descripción
de la acción: El
grupo se comprometerá a usar el transporte público como principal medio de
transporte durante una semana para reducir el uso de automóviles privados.
Esto incluirá buses, metros y trenes.
- Beneficios: El uso del transporte público
reduce la emisión de gases contaminantes y la congestión del tráfico, lo
que contribuye directamente a la disminución de la huella de carbono.
- Metas: Reducir el uso de automóviles en
un 50% en el plazo de un mes.
- Recursos
necesarios:
Información sobre rutas de transporte público y abonos mensuales o
billetes.
- Plan
de acción:
- Investigar
las rutas de transporte público disponibles en la ciudad.
- Planificar
los horarios para utilizar transporte público de forma eficiente.
- Monitorear
el uso del automóvil y compararlo con el transporte público.